REGLAMENTO K-1
Reglamento Amateur Internacional
El K-1 se realiza en un ring en la distancia de 3 asaltos de 2 minutos cada uno.
PESOS
CATEGORÍA
MASCULINA
GALLO LIGERO - 51 kg
GALLO - 54 kg
PLUMA - 57 kg
LIGERO - 60 kg
LIGERO WELTER - 63,5 kg
WELTER - 67 kg
LIGERO MEDIO - 71 kg
MEDIO - 75 kg
LIGERO PESADO - 81 kg
CRUCERO - 86 kg
PESADO - 91 kg
SUPER PESADO + 91 kg
PESOS
CATEGORÍA
FEMENINA
GALLO - 48 kg
PLUMA - 52 kg
LIGERO - 56 kg
MEDIO - 60 kg
LIGERO PESADO - 65 kg
PESADO - 70 kg
SUPER PESADO + 70 kg
ÁRBITROS
El árbitro central, los jueces, y el cronometrador vestirán pantalón negro, polo EHK-1 y deportivas negras, todo ello limpio y en buenas condiciones.
No llevaran pendientes, ni relojes, ni gafas.
El árbitro central no podrá utilizar gafas durante el desarrollo de su trabajo. Se permite el uso de lentillas.
También estará obligado a usar guantes de látex para las manos.
LOS COMPETIDORES VESTIRÁN
- En las veladas no se utilizará casco.
- El casco protector será con la cara abierta sin pómulos y protección superior de la cabeza, y se utilizará solo en torneos y en la categoría junior.
- Camiseta de manga corta con el color de la esquina solo en el campeonato del País Vasco.
- Bucal (de cualquier color).
- Coquilla.
- Para las competidoras es obligatorio el uso protector de pecho.
- Guantes de 12 onzas con agarre de velcro.
- Espinillera tipo calcetín.
- Pantalón corto.
- Vendaje con venda tipo gasa, con unas medidas de 250 cm de largo por 5 cm de ancho, o bien, vendas normales de entrenamiento.
- Se permite el uso de tobilleras o vendajes ligeros en los pies.
- Se permite el uso de un poco de vaselina en la cara o el cuerpo. No se permite usar aceites.
TÉCNICAS PERMITIDAS
Las técnicas de mano válidas serán:
todos los golpes de boxeo y el spining back fist (puño en giro).
Las técnicas de pierna válidas serán:
- Patada frontal.
- Patada circular con posibilidad de golpear con la tibia.
- Patadas laterales.
- Patada de gancho (se permite pegar con el talón o con la planta del pie).
- Patada creciente.
- Patada de hacha (se permite pegar con el talón o con la planta del pie).
- Patada en salto.
- Patada de giro con talón al cuerpo.
- Patada de giro con talón a los laterales de las piernas, por encima de la rodilla, y por debajo de la cadera.
- Barrido al ras de suelo no superior al tobillo, a cualquiera de las dos piernas.
- Low kick a las piernas, tanto interior como exterior, con la tibia en toda la pierna, incluido los laterales de las rodillas, y por debajo de la cadera.
- Low kick en la parte frontal de la parte superior de la pierna, por encima de la rodilla, y por debajo de la cadera, y en los low kick en desplazamiento con posibilidad de golpear en ambas piernas.
- Low kick en la parte trasera de las piernas, por encima de la rodilla.
- Técnica de rodilla tanto al cuerpo, como a la cabeza. Se permite agarrar los hombros o el cuello con las dos manos para golpear inmediatamente con la rodilla. Con esta acción solo se permitirá golpear una rodilla, sin agarre de manos se permitirá golpear tantas rodillas como se desee.
El agarre debe ir seguido de una rodilla, tampoco se permite que el agarre no sea activo.
- Por las características del K-1, no habrá contador de patadas, pero sí debe existir un equilibrio entre las técnicas de mano y las de pierna.
RESULTADOS
VICTORIA VÍA PUNTOS
En la finalización de un combate, el competidor que haya obtenido mayor puntuación por la mayoría de los jueces, será declarado el vencedor.
Si ambos peleadores están simultáneamente lesionados o en estado de KO, y no se puede continuar la pelea, los jueces marcaran los puntos obtenidos hasta ese momento, y el competidor que tenga más puntos será declarado vencedor.
VICTORIA VÍA ABANDONO
Si un competidor voluntariamente abandona el combate debido a una lesión u otra razón, o si rehúsa continuar el combate después del minuto de descanso entre asaltos, su oponente será declarado vencedor.
VICTORIA VÍA PARADA
Por orden del árbitro central
RSC: Referee stopped contest
Cuando a criterio del árbitro central, uno de los competidores no está en condiciones de seguir compitiendo.
Es cuando se considera como TKO, KO técnico.
RSC-H: Referee stopped contest head
Cuando a criterio del árbitro central, uno de los competidores no está en condiciones de seguir compitiendo por golpes fuertes en la cabeza.
VICTORIA VÍA SUPERIORIDAD MANIFIESTA
Si un competidor está recibiendo un excesivo castigo por parte de su oponente, el árbitro podrá parar el combate, y dar vencedor al competidor manifiestamente superior.
Es aquí donde se da victoria por superioridad o por KO Técnico.
En la tarjeta de puntuación donde pone “Ganador por”, marcará con una X “RSC”.
VICTORIA POR LESIÓN
En el caso de que un competidor rehúse el combate por una supuesta lesión, el árbitro central detendrá el combate, y comenzará una cuenta de protección al competidor con la supuesta lesión.
Realizará la cuenta de protección hasta 8, y seguidamente llamará al médico, para que supervise la lesión y determinar si el competidor puede o no continuar el combate.
- Si pudiera seguir, se seguirá el combate con normalidad.
- Si no pudiera continuar, se dará el combate por finalizado.
- El médico no puede bajo ningún concepto parar o detener un combate.
- Es el árbitro central que, aconsejado por la decisión médica, el que detiene el combate.
- Ningún entrenador o segundo entrenador será admitido dentro del ring cuando el médico esté en este.
VICTORIA VÍA DESCALIFICACIÓN
Si un competidor es descalificado por el árbitro central por mal comportamiento, por acumulación de puntos negativos, o por alguna infracción de las reglas, el oponente será declarado vencedor.
VICTORIA POR DEFECTO (WO / WALK OVER)
Cuando un competidor está presente en el ring y preparado para competir, y su oponente no aparece a los dos minutos de ser llamado varias veces por el sistema de megafonía, el gong sonará y el árbitro declarará vencedor al competidor presente.
VICTORIA POR CUENTAS DE PROTECCIÓN
La regla de las 3 cuentas de protección es válida, significa que el combate se detendrá si un competidor ha recibido 3 cuentas de protección en un mismo asalto o en el total del combate.
El árbitro en la última cuenta de protección realiza la cuenta hasta el final (10), aunque el competidor se haya levantado.
Las cuentas de protección se contarán hasta 8.
Si el competidor no pudiese continuar hasta la cuenta de 8, se terminará la cuenta hasta 10.
Cabe recordar, que un competidor que lanza el bucal voluntariamente al suelo para detener el combate, el árbitro central deberá realizar una cuenta de protección en ese momento, ya que es una manera de evitar el combate.
Si el competidor lanzara por segunda vez el protector bucal de forma intencionada, se le realizará una primera advertencia oficial. Si no tuviera ninguna, ésta al ser la primera, no causaría penalización de puntos. Por el contrario, si fuera la segunda o la tercera, se le penalizará con resta de puntos. Y si fuese la cuarta, seria descalificado.
El lanzamiento por parte de un entrenador, o segundo entrenador, de una toalla u otro elemento, no detendrá una cuenta de protección iniciada por el árbitro central.
A. Golpe/es en la cabeza.
Cuando un árbitro pare un combate por fuertes golpes en la cabeza, el árbitro indicará a los jueces, que anoten en el apartado de observaciones, que fue detenido el combate como consecuencia de haber recibidos fuertes golpes en la cabeza.
Cuando un competidor pierda por KO o KOT por los hechos antes reseñados, no se permitirá a dicho competidor participar en competiciones o entrenamientos de sparring en un centro de deporte durante al menos 30 días a contar a partir del combate en que fue noqueado.
B. Dos fueras de combate (Knock Outs) o (Knock Outs Técnico) KOT.
En el caso de que un competidor haya sido noqueado tras recibir uno o varios golpes en la cabeza durante un combate, o en el caso de que el árbitro haya detenido el combate, porque el competidor había recibido golpes muy duros en la cabeza, que lo dejaron indefenso o incapaz de continuar en dos ocasiones durante un período de tres meses, no se permitirá a dicho competidor participar en competiciones o entrenamientos de sparring en un centro de deporte, durante al menos tres meses a contar a partir del segundo fuera de combate (Knock Outs) o (Knock Outs Técnico) KOT.
C. Tres fueras de combate (Knock Outs) o (Knock Outs Técnico) KOT.
En el caso de que un competidor, haya sido noqueado tras recibir uno o varios golpes en la cabeza durante un combate, o en el caso de que el árbitro haya detenido el combate porque el competidor había recibido golpes muy duros en la cabeza que lo dejaron indefenso o incapaz de continuar en tres ocasiones durante un período de doce meses, no se permitirá a dicho boxeador participar en competiciones o entrenamientos de sparring en un centro de deporte durante al menos un año a contar a partir del tercer (Knock Outs) o (KnockOutsTécnico) KOT.
Cada fuera de combate (Knock Out) sufrido a consecuencia de uno o varios golpes en la cabeza, así como cada KOT, deben ser registrados por el Delegado de Velada en la licencia de competición del competidor.
Las medidas de protección anteriores también serán de aplicación en el caso de que el competidor sea noqueado durante un entrenamiento. El preparador será el responsable de informar a la Federación correspondiente que deberá aplicar esta normativa.
Si un competidor recibe un golpe en la cabeza tras una orden de “break” o “stop” y es declarado “fuera de combate” tras los segundos de conteo, será declarado vencedor por Descalificación. Aun siendo declarado ganador del combate por DESCALIFICACION, deberá de permanecer sin combatir de acuerdo a lo indicado en el apartado “Golpes en la cabeza”.
Todo competidor que reciba un golpe en la cabeza sin pérdida de consciencia, y sea declarado perdedor por Knock Out o KOT, no se le permitirá participar en entrenamientos o competiciones de deportes de contacto, durante un periodo de al menos 30 días.
Si un competidor permanece inconsciente durante menos de un minuto, no se le permitirá participar en entrenamientos o competiciones de deportes de contacto, durante un periodo de al menos tres meses.
Si un competidor permanece inconsciente durante más de un minuto, no se le permitirá participar en entrenamientos o competiciones de deportes de contacto, durante un periodo de al menos seis meses.
TÉCNICAS PROHIBIDAS Y COMPORTAMIENTO
-
Golpear la rodilla con la tibia, tanto en su parte frontal como su parte trasera.
-
Golpear los gemelos en su parte trasera.
-
Atacar la garganta, bajo abdomen, riñones, espalda, rodillas, ingles y la parte trasera de la cabeza o el cuello.
-
No tener en posesión las protecciones necesarias para iniciar el combate.
-
Agarrar la pierna del oponente.
-
Golpear con el golpe frontal de pierna o con la rodilla el muslo, la rodilla y la tibia.
-
Golpear con la pierna circular en la cadera.
-
Girar, levantar o mover al oponente de un lado a otro.
-
No estar en la esquina del ring en el comienzo del combate.
-
Usar el codo, hombros, pulgares, cabeza para golpear.
-
Golpear con el barrido por encima del tobillo.
-
Dar la espalda al oponente, huir, correr, tirarse al suelo, agarrarse al contrario, técnicas ciegas, forcejear o bajar la cabeza al oponente.
-
Atacar al oponente que está atrapado en las cuerdas.
-
Atacar a un oponente que está cayendo al suelo o este caído, es decir, cuando un oponente toca con las manos o rodillas en el suelo.
-
Dejar el ring durante un combate.
-
Continuar golpeando después del comando STOP o BREAK, o, después de sonar el gong o campana.
-
Aceitar el cuerpo o cara.
-
Utilizar las cuerdas del ring agarrándolas, o proyectándose con ellas para golpear al oponente.
-
Agarrar la cabeza para golpear con la otra mano.
-
Golpear o estrangular con el antebrazo.
-
Empujar al oponente.
-
Golpear con el guante abierto o con la parte interna de este.
-
Golpear agarrado a las cuerdas o utilizarlas inapropiadamente.
-
Agarrarse al oponente innecesariamente.
-
Agarrar o mantener los brazos del oponente o bajarle los brazos para golpear.
-
No dar un paso atrás después del comando BREAK.
-
Escupir al oponente o escupir el bucal de forma intencionada.
-
Realizar proyecciones con las manos, la cadera, rodillas, etc.
-
Violación de las reglas o reglamento podría, dependiendo de la gravedad, un aviso, un punto menos, o la descalificación.
TÉCNICAS PROHIBIDAS MÁS COMUNES A TENER EN CUENTA
-
Golpear dos rodillas en el agarre o clinch.
-
Agarrarse sin meter ninguna rodilla para trabar al oponente.
-
Utilizar el agarre o clinch para realizar proyecciones o mover al competidor.
AMONESTACIONES A ENTRENADORES
-
Inapropiada vestimenta.
-
Utilizar un tono alto para dar instrucciones a los competidores.
-
Dar palmadas con las manos durante el combate.
-
Jalear a su competidor de manera continua.
-
Golpear el ring con la mano o con cualquier objeto.
-
Atacar verbalmente a un oficial, árbitro o juez dentro o fuera del ring.
-
Criticar la decisión de un árbitro o juez durante un combate.
-
Empujar, agarrar, agredir a un árbitro, juez u oficial, e incluso el intento de ello, será motivo de expulsión del ring o de la zona donde se realice la competición.
Reglamento Particular EHK-1
Se suprime los agarres para la ejecución de las rodillas, de este modo, el competidor podrá golpear todas las rodillas que quiera, pero sin ningún tipo de agarre.
Se suprime el casco para veladas y se suben las oz de los guantes a 12 oz.